Tecnología 1 y 2

Tecnología industrial 1
Criterios de evaluación

  1. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden. 
  2. Describir los materiales más habituales en su uso técnico, identificar sus propiedades y aplicaciones más características, y analizar su adecuación a un fin concreto. 
  3. Identificar los elementos funcionales, estructuras, mecanismos y circuitos que componen un producto técnico de uso común. 
  4. Utilizar un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción. 
  5. Describir el probable proceso de fabricación de un producto y valorar las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho. 
  6. Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario de un local o de una vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro. 
  7. Aportar y argumentar ideas y opiniones propias sobre los objetos técnicos y su fabricación valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas. 
Criterios de calificación

Los ejercicios de calificación se desarrollarán de la siguiente forma:

  1. Cada tres temas un ejercicio divido en dos partes conceptos y procedimientos. Cada una de las partes se evaluarán de forma independiente con una nota máxima de 5 puntos, la nota mínima para aprobar cada una de las partes será de 2 puntos y la mínima para aprobar el ejercicio (suma de ambas notas) de 5 puntos. 
  2. Al final de cada evaluación se realizará un ejercicio de todos los temas dados. 
  3. La nota final de todos los ejercicios realizados será una media proporcional dependiendo de los temas que entre en cada ejercicio. 
  4. Se realizarán algunos ejercicios de investigación cuya nota podrá oscilar entre 0 y 1 puntos extra al final del trimestre. 
  5. Se tendrá en cuenta el trabajo diario, valorándose como nota positiva la realización de los ejercicios propuestos, sumando como máximo un punto en la nota final de la evaluación. En el caso de que no se hagan dichos ejercicios durante cuatro clases de un mismo trimestre se valorará negativamente la evaluación. 
  6. Las faltas de ortografía cometidas en los exámenes se valorarán negativamente a razón de 0,1 un punto por falta. 
Recuperación (Durante el curso o la pendiente)

La recuperación de la materia durante el curso académico se realizará en mediante prueba objetiva en el mes de Septiembre, salvo que por valoración del profesor/a estime otra vía más oportuna, en función de la marcha académica del alumno/a en cuestión.

Secuenciación de contenidos por trimestres

La secuenciación de contenidos se realizará en función de la demanda que el profesorado contemple para así alcanzar la optimización del desarrollo de la materia durante el presente curso académico. Contenidos que se desarrollarán:

Primer Trimestre. 

  1. El proceso y los productos de la tecnología: Proceso cíclico de diseño y mejora de productos; Normalización, control de calidad; Distribución de productos. El mercado y sus leyes básicas. Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto. 
Segundo Trimestre. 

  1. Materiales: Estado natural, obtención y transformación. Propiedades más relevantes. Aplicaciones características; Nuevos materiales; Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales; Estructura interna y propiedades. Técnicas de modificación de las propiedades. 
  2. Elementos de máquinas y sistemas: Transmisión y transformación de movimientos; Soporte y unión de elementos mecánicos. Montaje y experimentación de mecanismos característicos; Elementos de un circuito genérico: generador, conductores, dispositivos de regulación y control, receptores de consumo y utilización; Representación esquematizada de circuitos. Simbología. Interpretación de planos y esquemas; Montaje y experimentación de circuitos eléctricos y neumáticos característicos. 
Tercer Trimestre. 

  1. Procedimientos de fabricación: Clasificación de las técnicas de fabricación. Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas; Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación; Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación. 
  2. Recursos energéticos: Obtención, transformación y transporte de las principales fuentes de energía; Montaje y experimentación de instalaciones de transformación de energía; Consumo energético. Técnicas y criterios de ahorro energético. Nota: Se contempla el posible cambio en el orden de las unidades si así lo requiere la optimización del desarrollo de la materia durante el presente curso académico.


Tecnología industrial II. 
Criterios de evaluación
  1. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando sus propiedades intrínsecas, y factores técnicos relacionados con su estructura interna. Analizar el uso de los nuevos materiales como alternativa a los empleados tradicionalmente. 
  2. Determinar las condiciones nominales de una maquina o instalación a partir de sus características de uso. 
  3. Identificar las partes de motores térmicos y eléctricos y describir su principio de funcionamiento. 
  4. Analizar la composición de una maquina o sistema automático de uso común e identificar los elementos de mando, control y potencia. Explicar la función que corresponde a cada uno de ellos. Se trata de comprobar si se identifican, en un automatismo de uso habitual, los elementos responsables de su funcionamiento y en su caso, la programación del mismo. 
  5. Aplicar los recursos gráficos y técnicos apropiados a la descripción de la composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto. Con este criterio se quiere valorar en qué medida se utiliza el vocabulario adecuado, los conocimientos adquiridos sobre simbología y representación normalizada de circuitos, la organización esquemática de ideas, las relaciones entre elementos y secuencias de efectos en un sistema. 
  6. Montar un circuito eléctrico o neumático a partir del plano o esquemas de una aplicación característica. Se pretende verificar que se es capaz de interpretar el plano de una instalación, reconocer el significado de sus símbolos, seleccionar los componentes correspondientes y conectarlos, sobre un armazón o en un simulador, de acuerdo con las indicaciones del plano, para componer un circuito que tiene una utilidad determinada. 
  7. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica. Se evaluara la capacidad de interpretar los esquemas de conexiones de circuitos de control de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico, seleccionar y conectar de forma adecuada los componentes y verificar su correcto funcionamiento. 
 Criterios de calificación

Los ejercicios de calificación se desarrollarán de la siguiente forma:

  1. Cada tres temas un ejercicio divido en dos partes conceptos y procedimientos. Cada una de las partes se evaluarán de forma independiente con una nota máxima de 5 puntos, la nota mínima para aprobar cada una de las partes será de 2 puntos y la mínima para aprobar el ejercicio (suma de ambas notas) de 5 puntos. 
  2. Al final de cada evaluación se realizará un ejercicio de todos los temas dados. c) La nota final de todos los ejercicios realizados será una media proporcional dependiendo de los temas que entre en cada ejercicio. 
  3. Se realizarán algunos ejercicios de investigación cuya nota podrá oscilar entre 0 y 1 puntos extra al final del trimestre. 
  4. Se tendrá en cuenta el trabajo diario, valorándose como nota positiva la realización de los ejercicios propuestos, sumando como máximo un punto en la nota final de la evaluación. En el caso de que no se hagan dichos ejercicios durante cuatro clases de un mismo trimestre se valorará negativamente la evaluación. 
  5. Las faltas de ortografía cometidas en los exámenes se valorarán negativamente a razón de 0,1 un punto por falta. 
Recuperación (Durante el curso o la pendiente)

La recuperación de la materia durante el curso académico se realizará en mediante prueba objetiva en el mes de Septiembre, salvo que por valoración del profesor/a estime otra vía más oportuna, en función de la marcha académica del alumno/a en cuestión.

Los alumnos que tengan la asignatura pendiente del curso anterior realizarán un examen por trimestre. En cada uno de los trimestres se examinarán de los temas que se le impartió en el curso anterior. En el caso de de no aprobar algún examen, en el mes de junio se examinarán del ejercicio o ejercicios no aprobados. Los ejercicios cumplirán las mismas condiciones que se citan en los párrafos anteriores.

Secuenciación de contenidos por trimestres

La secuenciación de contenidos se realizará en función de la demanda que el profesorado contemple para así alcanzar la optimización del desarrollo de la materia durante el presente curso académico. Contenidos que se desarrollarán:

Primer Trimestre. 
  1. Materiales: Oxidación y corrosión. Tratamientos superficiales; Procedimientos de ensayo y medida; Procedimientos de reciclaje; Normas de precaución y seguridad en su manejo. 
Segundo Trimestre.
  1. Principios de máquinas: Motores térmicos: motores alternativos y rotativos, aplicaciones; Motores eléctricos: tipos y aplicaciones; Circuito frigorífico y bomba de calor: elementos y aplicaciones; Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Rendimiento. 
  2. Sistemas automáticos: Elementos que componen un sistema de control: transductores, captadores y actuadores; Estructura de un sistema automático. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores; Experimentación en simuladores de circuitos sencillos de control. 
Tercer Trimestre. 
  1. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos: Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos; Elementos de accionamiento, regulación y control; Circuitos característicos de aplicación. 
  2. Control y programación de sistemas automáticos: Circuitos lógicos combinacionales. Puertas y funciones lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos; Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo; Circuitos lógicos secuenciales; Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible. 
Nota: Se contempla el posible cambio en el orden de las unidades si así lo requiere la optimización del desarrollo de la materia durante el presente curso académico.